alexc escribió:
Aunque la solución no me gusta tampoco y hubiera preferido otras, denota que si se ha estudiado el tema y lo mas importante que es factible con una inversión mucho menor que la de colocar un remonte. Esto me hace pensar en que no se trata solo de una declaración de intenciones pre-electorales, sino un posibilidad real. Si la unión funciona, el resto vendrá por si solo con el tiempo.
Me alegra que al fin se hayan sentado a negociar y que se busque una solución conjunta para desbloquear un tema que beneficiará a todos.
Alex
Alex
No me gusta porque me parece precipitada, electoralista (a 9 meses de unos comicios), siendo además una verdad a medias que se necesite sólo una pista para la unión, ya que se necesitarían al menos dos (también la de retorno desde Fuentes de Invierno a Riopinos).
Si, como dice el artículo, se realizaría desde el desembarque del Telesilla Onofre, habrá que realizar un desmonte hasta la entrada del Tubo del Toneo, con alguna zona de escollera seguramente a la altura del antiguo telesquí Riopinos II que salve las vaguadas, siendo la parte inicial una vertiente Oeste, muy expuesta a los vientos dominantes del Oeste de la Cordillera, que casi siempre barren la nieve a sotavento y dejan esa ladera sin nieve o con muy poco espesor (salvo en grandes nevadas).
Según mediciones en Google Earth, la cota de llegada del Telesilla Onofre es de 1.940 m., y la cota de entrada del Tubo del Toneo es de 1.910m. Eso nos dice que esa pista será prácticamente llana (30 m de desnivel en 200 metros), con muchos problemas de nieve en la parte inicial como señalaba debido al viento dominante del Oeste (bien es cierto que podría solucionarse en parte con paravientos en esa zona), y en la que habrá que remar mucho hasta llegar a la entrada del Tubo.
Los problemas se multiplicarían precisamente en la entrada del Tubo y unos 50 metros antes, con laderas de mucha pendiente que impedirían que la pista tuviese más de 10 metros de ancho (como mucho), donde ahí las acumulaciones de nieve sí son importantes haciéndose grandes cornisas y que dejarían completamente sepultada esa pista en cada nevada (ver foto). Eso obligaría a las máquinas a trabajar bastante para limpiar y acondicionar esa zona.
Otra cosa sería que la pista llegase hasta donde se indica en esta segunda foto, lo que reduciría este problema de acumulación de nieve y anchura en la parte final, pero haría la pista más llana aún, pues esta cota según Google Earth es de 1.925 m.
Creo que se vuelve a caer en el error de que sean técnicos de la Diputación de León los que estudien y resuelvan las actuaciones en San Isidro. Sin dudar de su profesionalidad y buen hacer, creo que deberían de ser empresas dedicadas específicamente a diseñar ampliaciones en estaciones de esquí las que acometiesen este tipo de actuaciones.
Coincido con Alexc en que es un primer paso hacia la unión que muestra que al menos se han sentado y están barajando opciones, pero creo que la acometida debería ser más ambiciosa. Todo sea bienvenido no obstante.
Saludos